6 research outputs found

    Aplicación de criterios de permeabilidad visual y espacial con el entorno en el diseño de un centro cultural en Barrios Altos 2022

    Get PDF
    En el presente documento se estudió la permeabilidad visual y espacial con el entorno, y su aplicación en el diseño arquitectónico de un Centro Cultural en Barrios Altos - Lima - Perú, con el objetivo principal de determinar cómo influencian los criterios de diseño de permeabilidad en el diseño arquitectónico de un centro cultural. La presente investigación se caracteriza por ser de alcance descriptivo con enfoque cualitativo, de acuerdo a la naturaleza de esta investigación se aplicó la metodología de estudios de casos arquitectónicos análogos, es decir proyectos que cuenten con características similares y que se encuentren relacionados con el tema de investigación, y que además se reforzo con bases teóricas sobre la permeabilidad en el diseño arquitectónico. Se argumenta que la permeabilidad visual y espacial se relaciona significativamente en el diseño arquitectónico conduciendo a una configuración espacial con convergencias, absorbencias, transparencias, perforaciones que permiten que el interior de un edificio sea penetrable y visible desde el espacio público y que el exterior sea evidente desde espacios controlados. Se concluyó que la permeabilidad visual y espacial, aplicado correctamente en el diseño del proyecto arquitectónico, ayudó a integrar el equipamiento con su entorno urbano aportando fluidez espacial y brindando espacios de reunión mediante una correcta intervención en el entorno inmediato con plazas y parques que funcionan como intermediarios entre el interior y el exterior del proyecto, además de las visuales del equipamiento que invita a los sujetos externos a integrarse y formar parte del desarrollo de las actividades contenidas dentro de la edificación

    El Espacio Público como Interfaz. Tranvía y Metro en Barcelona

    Get PDF
    [spa] El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de los espacios públicos, ligados a la implantación de infraestructuras de transporte público preferentemente guiado, y persigue profundizar en los aspectos de “urbanidad” que estos espacios pueden conseguir dar a la ciudad. De este modo, la investigación se centra en la calle, entendida como el espacio de interfaz y la infraestructura de trasporte como constituyente de la misma, es decir, vista como espacio público. Por tal razón y para efectos de este trabajo, dicha infraestructura se ha estudiado y analizado como un todo con la calle, de forma tal, que el espacio de la interfaz comprenda una nueva tipología, que articula diversas escalas y funciones en un espacio común tomando como base la función primaria de la calle: soporte del movimiento. En este sentido, tanto el canal de la infraestructura, como sus puntos de contacto con el resto de los sistemas urbanos, se convierten en espacios públicos privilegiados en la estructuración de partes importantes de la ciudad. De este modo, el estudio morfológico del crecimiento de la ciudad, pretende comprender la conformación del espacio de interfaz, a través de la relación transporte– espacio público y su implicancia en la configuración y ordenación del mismo. Asimismo, de acuerdo a la compatibilidad experimentada entre los medios de transportes públicos (ferroviario urbano) y el medio urbano, se pretende profundizar y ampliar el concepto de interfaz en el espacio público, centrando el análisis en dos aspectos. En primer lugar, lo relativo al espacio público como interfaz y su relación con el entorno (tejido circúndate); en segundo lugar, la concordancia entre la estructura urbana, la forma y función espacial de la interfaz y los aspectos operativos relacionados al transporte público, en los diferentes espacios públicos conformantes de la red. En ambos sentidos, es de interés dilucidar si el espacio público de interfaz, añade una nueva tipología urbana a las ciudades y si ésta representa una identidad diferente: un lugar, una zona específica de la ciudad. Así como, también si dicho lugar se constituye en un espacio de continuidad y cohesión, urbana y pública.[eng] This work aims to study public spaces linked to the implementation of public transport infrastructure. The present study also seeks to analyse aspects of how public spaces contribute to generate "urbanity" within the city. Thus, this research focuses on the street, understood as how the space acts as interfaces. Also, the objective is to study transport infrastructure and its contribution to the street, i.e., seen as a public space. For this reason and for purposes of this work, the infrastructure has been studied and analysed within the street but both as a whole. Therefore, it is intended to establish the space as an interfaz that comprises a new typology, which articulates different scales and functions in a common space but taking into consideration the primary function of the street: movement support. In this sense, both the channel infrastructure as well as its points of contact with other urban systems becomes privileged public spaces in the structure of important parts of the city. Thus, the morphological study of the growth of the city aims to understand the formation of the interfaces space, through the relation transport- public space and its implication in the configuration and management of it. Also, according to the experienced compatibility between public transport (urban rail) and the urban environment, it is intended to investigate the concept of interfaces in the public space, focusing the analysis on two aspects. Firstly, as regards the public space as interfaces and its relationship with the environment (surrounding grid); secondly, the correlation between urban structure, spatial form and function of the interfaces and operational aspects related to public transport, in different public spaces that conform the network. In conclusion, it is interesting to ascertain whether the public space as an interfaces adds a new urban typology to cities and whether it represents a different identity: a place, a specific area of the city. Lastly, the objective is to determine if the place becomes a space of continuity and cohesion, urban and public

    Aproximación a una semiótica tipográfica. Claves de relación entre el mensaje y la forma en la micro y macrotipografía

    Get PDF
    El objetivo fundamental del presente trabajo de investigación es establecer una metodología proyectual que permita, a partir de unas necesidades comunicacionales, desarrollar un proceso estratégico, intelectivo y razonado que acredite a la forma tipográfica como vehículo eficaz de una semiosis premeditada. Hacia la consecución de este objetivo fundamental se proponen tres objetivos específicos. El primero de ellos se interesa en conocer la voluntad semiótica que, tanto premeditada como impremeditadamente, ha impulsado a la forma escriptora como vehículo de expresión de la idiosincrasia de los diferentes periodos históricos, desde el amanecer de la Historia hasta el momento actual. El segundo objetivo se empeña en analizar la capacidad estratégica de la forma escriptora como elemento hermenéutico, ensayando la ordenación sistemática de la extensa casuística de sus manifestaciones. El tercer objetivo se aplica en ofrecer una metodología proyectual que a partir de la sistematización de los recursos comunicacionales aplicables a la tipografía se instituya en procedimiento creativo capaz de vehicular interesadamente la capacidad retórica de la forma de la letra. El primer objetivo específico, que analiza la voluntad semiótica de la forma escriptora como fenómeno histórico, diacrónica y sincrónicamente, se alcanza mediante el desarrollo de los ocho capítulos que constituyen el Libro II. El primer capítulo es una introducción a la forma de la letra como expresión gráfica de los perfiles históricos del ser humano. Los siete capítulos restantes recorren el fenómeno escriptor desde el amanecer de la consciencia escrita hasta el estado actual de la forma tipográfica como elemento transmisor de valores añadidos. El segundo objetivo específico, que analiza la forma escriptora como vehículo de comunicación y sistematiza la casuística de sus manifestaciones interventoras, se satisface a través del desarrollo de los nueve capítulos del Libro III, el primero de los cuales analiza la naturaleza expresiva del objeto tipográfico en cuanto al carácter cognitivo o no cognitivo de su intervención. Los ocho capítulos siguientes suponen un esfuerzo de sistematización de la casuística interventora del objeto tipográfico como vehículo semiótico. Estos ocho capítulos analizan independientemente cada uno de los ocho actores interventores de la semiótica tipográfica. El tercer objetivo específico, que propone una metodología proyectual creativa orientada a la optimización de la capacidad retórica de la forma tipográfica, se compone de un solo capítulo en el Libro IV, en el cual se desarrolla un método de trabajo racionalizado que, a partir de un protocolo marcado por el análisis y la definición del mensaje a transmitir, propone la confección de unos listados de recursos visuales y la depuración selectiva de los mismos previa a su aplicación a la forma tipográfica. La metodología de trabajo ha consistido en la imbricación de diferentes líneas de investigación y experimentación. La línea de investigación fundamental ha sido el análisis semiótico de la ingente casuística de las manifestaciones tipográficas como agente de comunicación. Una segunda línea de investigación requirió la contemplación del fenómeno expresivo tipográfico como la consecuencia de un proceso evolutivo que a través de los avatares históricos permitieron a la forma escriptora instituirse en vehículo de significación de los perfiles idiosincrásicos en el devenir histórico de la Humanidad. El conocimiento histórico como un proceso diacrónico permitió situar las diferentes manifestaciones escriptoras en su lugar natural para después, a partir de una voluntad sincrónica, relacionar la forma escriptora con las circunstancias contextuales, con el espíritu de época, el pensamiento, la política, la filosofía, la estética, la tecnología, etc., con el objetivo de entender la forma de la escritura como la expresión natural de un determinado momento histórico, acercando así el estudio de la evolución del elemento tipográfico al fenómeno semiótico, imbricándolos íntimamente y resultando así la consideración de la forma escriptora como un fenómeno orgánico de profunda significación extraliteral

    Plan de conservación integral para el Conjunto Arqueológico Plaza Oeste, zona de monumentos arqueológicos de Teotihuacan

    Get PDF
    331 páginas. Maestría en Diseño.La restauración es un compromiso no sólo con el objeto sino también con la sociedad ya que conserva los valores del bien para que futuras generaciones puedan apreciarlos y estudiarlos. El conjunto de actividades necesarias para realizar la conservación y restauración comprenden un orden metodológico y un compromiso ético que se encuentra fundamentado en conocimiento académico y documentos internacionales. La presente tesis propone un plan integral de conservación del Conjunto Plaza Oeste que se ubica dentro del área ceremonial de la zona arqueológica de Teotihuacan. El conjunto, con su más de de 9800 m², presenta severos deterioros que comprometen su conservación y por ende sus valores arqueológicos, arquitectónicos, estéticos y tecnológicos entre otros. Tanto el deterioro como los insuficientes medios de apoyo que complementan y guían la visita no permiten que el sitio sea valorizado y comprendido en su contenido. Es por ello que se diseña un plan integral de conservación con el fin de detener el deterioro, estabilizar los materiales y ampliar el recorrido interno del conjunto. Así mismo a fin de que los procesos de conservación no sean actividades aisladas, se diseña un plan de mantenimiento para darle continuidad. De esta forma al desarrollar el plan integral de conservación y un plan de mantenimiento se pretende que este documento sirva como modelo a pequeña escala para la intervención del resto de los conjuntos de la zona arqueológica y de otros sitios nacionales, siempre y cuando interactúen con los planes de manejo de zonas patrimoniales. A lo largo de la presente tesis se delimitará y definirá la localización del objeto de estudio, posteriormente se describirá brevemente la historia del Conjunto Plaza Oeste y su contexto arqueológico. A fin de considerar el Conjunto como una unidad dentro de la ciudad prehispánica más grande de Mesoamérica, será necesario definir las características urbanas y arquitectónicas de Teotihuacan, con lo que se podrá definir los materiales constitutivos. Así mismo para fundamentar la propuesta se revisará la legislación y los criterios internacionales para intervenciones. Finalmente se realizará un diagnóstico del conjunto para dar paso a la propuesta integral de conservación

    La imaginación social y la representación visual del agua en Mesoamérica

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, leída el 29-03-2019Esta investigación informa sobre la representación del agua, su presencia física en las artes visuales y su repercusión en la cultura visual e imaginario social, tomando como referencia el contexto mesoamericano contemporáneo. Para ello se apoya en una revisión panorámica y un estudio de aspectos culturales, geográficos y socio-políticos de Mesoamérica desde los tiempos ancestrales y pre-hispánicos hasta la época contemporánea. Además, desarrolla un análisis formal e iconográfico de una selección de obras artístico visuales incluidas que relacionan, representan o presentan el agua como un elemento destacado de las mismas. El principal objetivo es contrastar las diversas perspectivas y valoraciones de los artistas mesoamericanos en relación a la representación del agua y su utilización física como parte de las obras a través del tiempo, estimulando y sirviendo de base a un conjunto de piezas creadas por el autor durante el transcurso de esta investigación...This research informs on the representation of water, its physical presence in the visual arts and its repercussion on the visual and imaginary social culture taking as reference the contemporary Mesoamerican context. It bases on a panoramic qualitative review and a study of cultural, geographical and sociopolitical aspects of Mesoamerica. It covers from ancestral and pre-Hispanic times to the contemporary times. In addition, it develops a formal and iconographic analysis of selected and included visual art works that relate, represent or present water as a prominent element of the same. The main objective is to contrast the different perspectives and assessments of the Mesoamerican visual artists in relation to the representation of water and its physical utilization as part of visual works over time. Which in addition, it stimulates and serves as source for a group of art works produced by his author during this research...Fac. de Bellas ArtesTRUEunpu
    corecore